Usted se encuentra en:
Inicio
/
Libros
/ Sociología por todas partes
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La sociología está por todas partes porque la sociedad está por todas partes. Y porque la sociedad está minuciosamente insertada en la mente de cada persona. Porque integrarse socialmente supone una aprobación ineludible de lo que nos envuelve. Decir que sí a lo que constituye la familia, la escuela o el trabajo supone aceptar unos valores sociales que están confirmados en unas normas —escritas o no— que nos facilitan ser personas normales. Así que en la vida cotidiana asumimos lo que hacemos y cómo lo hacemos, dónde y con quién, y hasta de lo que pensamos y sentimos. Pero difícilmente somos capaces de aceptar lo que es invisible e insonorizado porque no se ve y no se oye. Un buen analista social no describe su observación sino que la interpreta, la desempaqueta, hurga en los detalles, los desvela, los relaciona y concluye con novedades para, inevitablemente, abrir más dudas y sugerir más búsquedas. Esta necesaria descodificación social, una tras otra, es lo que anima la tarea del sociólogo.
Con ese ánimo se presentan diferentes textos, firmados por profesores universitarios, que analizan hechos sociales que son muy comunes, y hasta tan próximos y rutinarios que impiden discutirlos. Suponen aspectos aislados en su apariencia, desde la virgen María, el suvenir, la postal, la protección animal, la calle, los grafitis, Facebook y el orgullo gay hasta la peluquería, las bragas, el biberón, el tabaco, los burladeros, la nómina, el Marca, el pádel y la camiseta de fútbol. Pero cada ejemplo, tras su fachada exterior, lleva subliminalmente incorporados otros mensajes latentes e inesperados, que tienen mucho en común y son tan representativos como eficaces para entender parte de la historia, la economía, la política, la cultura y, en especial, el por qué y el cómo nos relacionamos.
En los relatos se parte de los hechos y no de las teorías. Se parte de los símbolos para interpretar lo que simbolizan y de los signos por lo que significan. Se parte de las personas para conocer a la sociedad que llevan dentro. Y sobre todo, se parte de unas cosas para explicar otras. Todos los hechos sociales —desde la moda en el vestir, la cartelera de cine o las declaraciones sindicales— no viven aislados sino que están entrelazados, unidos en su raíz genética, porque surgen de los mismos valores dominantes y encajan entre sí como las piezas coloreadas de un puzle, portando cada una el mismo ADN social que las demás. Así, el empeño que aparece en estas páginas es desvelar la vida social mediante alguna de sus piezas, con sus detalles y relaciones.
Presentación
Virgo Potens: prioridad Mariana en el imaginario simbólico de las culturas hispanizantes. Juan Maestre Alfonso
Souvenir: reminiscencia del viaje. Javier Hernández Ramírez
La postal turística: yo estuve allí y me acordé de ti. María del Carmen Rodríguez Rodríguez
El lince ibérico: icono de la conservación de la naturaleza en España. Juan Francisco Bejarano Bella y Adolfo J. Torres Rodríguez
La calle: entre lo visible y lo invisible. Virginia Rodríguez Herrero
Los grafitis urbanos: expresión creativa del texto social. Alessandra Olivi
Las Redes digitales: «nadie es tan feo como en su DNI ni tan guapo como en su foto de perfil». La construcción de la identidad social y política. Jorge Resina y Cecilia Güemes
La Marcha del Orgullo: visibilidad frente al estigma. Miriam Martín Lobo
Cita en la peluquería: aproximación sociológica al análisis de la vida cotidiana. Esther Márquez-Lepe
Las bragas: de indicador social a material artístico. El análisis de su simbolismo en El origen del nuevo mundo de Pilar Albarracín. Assumpta Sabuco y Pilar Albarracín
El biberón, la nodriza y la cabra: El papel de la lactancia en la configuración de las subjetividades femeninas en la primera mitad del siglo XX. Vangelina Olid González
El consumo de tabaco: de la distinción social al estigma. María Luisa Jiménez Rodrigo
Los Burladeros: ¿qué esconden? Lo que averiguamos al hilo de las tablas. María José Lozano Vega
La nómina: la significación cultural del dinero en las relaciones laborales y en la sociedad salarial. Alejandro Martínez Casalé
Diario Marca: una historia social de España. Álvaro Rodríguez Díaz
El pádel: un símbolo del «progreso» de España. Ángel Castro Vázquez y Ángel Castro Maestro
Las camisetas de los equipos de fútbol: más que una prenda. Albert Juncà y Eduard Inglés
Rodríguez Díaz, Álvaro
Dykinson (2016)
Este libro analiza a la sociedad española a través de películas españolas. Los textos sirven para observar los cambios sociales que se sucedieron desde un ángulo empírico y crítico. Los filmes descritos ilustran el devenir ...
antes: 19,00 €
ahora: 18,05 €
por varios autores
Dykinson (2016)
La población de cultura islámica en Europa representaba en 2015 alrededor de 43 millones y medio de personas y en España se aproximaba a los dos millones. Estas cifras son reveladoras de que los estudios ...
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €
por varios autores
Dykinson (2016)
La nominación de Jerez como Ciudad Europea del Vino en 2014 hacía necesaria una detenida y profunda reflexión desde el ámbito universitario sobre el impacto y repercusión que este evento ha tenido sobre la ciudad.
antes: 19,00 €
ahora: 18,05 €
El presente libro tiene como objetivo responder a diferentes cuestiones relativas a las marcas –aunque no trata de agotar todas las posibles-: ¿para qué sirven?, ¿cómo se crean?, ¿cómo se vinculan a los sentimientos de ...
pvp.24,50 €
Desde los años 80 del pasado siglo hemos asistido a la revalorización de la familia como tema de estudio; un desarrollo que se corresponde con la importancia que desde entonces ha adquirido la familia en ...
antes: 16,00 €
ahora: 15,20 €