Usted se encuentra en:
Inicio
/
Libros
/ Metodologías comparatistas y Literatura comparada
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Este libro, dedicado a una materia muy necesitada de clarificación por sometida a intereses tanto dirigistas como espurios, propone varias cosas relevantes, empezando por la de subrayar la gran cuestión epistemológica: la comparación es un método y el comparatismo o la comparatística una gama metodológica, no una ciencia o una gama de disciplinas autónomas. Acaso sea el camino privilegiado que cruza el conjunto de campos y objetos en Ciencias humanas. Y se trata, asimismo, de un camino transdiciplinar que en la actualidad directamente conduce al fenómeno de la globalización en estricto sentido epistemológico. La investigación, elaborada en equipo, se propone contribuir a una Epistemología general y consta de dos partes: una primera destinada a representar en líneas generales el conjunto comparatista de las Ciencias humanas, y una segunda que versa monográficamente sobre Literatura comparada, el campo humanístico probablemente emblemático del comparatismo. En éste se ofrece una serie de grandes entidades y relaciones distintivas que, situadas tanto al margen de la devaluación posmoderna como de la manipulada herencia comparatista recibida del siglo XX, se propone en fin clarificar los fundamentos históricos y la posible dimensión contemporánea de la Literatura comparada así como su posibilidad futura.
- I - 1. Pedro Aullón de Haro. Metodologías y comparatismo. 2. Alfonso Silván. Terminología originaria del comparatismo. 3. Daniel-Henri Pageaux. Inagología. 4. Xabier Pikaza. Religiones comparadas. Un perspectiva histórica y fenomenológica. 5. Claudia Grümpel, Franz Bopp y el gran paradigma lingüístico. Entre el comparatismo originario de Hervás y el conlusivo de Amor Ruibal. 6. Juan Luis Jiménez. La postura comparada de la Lingüística general. 7. José Mª Bellido. Introducción a la Filosofía comparada. 8. Mª José García Ruiz. La metodología de la Educación comparada e internacional en timpos de globalización y postmodernismo. 9. Javier Portús. Historia del Arte y comparatismo. Los museos. 10. Mª Isabel Rodríguez. Psicología transcultural. Los significados de la locura. 11. Fernando Pérez Herranz. La bioética entre las ciencias biomédicas y los saberes prudenciales. 12. Amalia Amaya. Derecho y literatura. 13. Francisco Serra. La actualidad del derecho comparado. 14. Cho Dong-II. Para una ampliación de la visión comparatista en Asia. 15. Alfonso Falero. Comparatismo en Japón. 16. Fernando Ziálcita. La relación estética Europa / Asia. Lo sublime en Filipinas. 17. Luis Bagué. Introducción al concepto de écfrasis. 18. Marta Núñez. El comparatismo en Ciencias Humanas según Jucquois. 19. Mª Teresa del Olmo. El comparatismo en las grandes Enciclopedias europeas modernas. 20. Raúl Rodríguez Ferrándiz. Industrias culturales / industrias del ocio. ¿Un cambio de paradigma? 21. Francisco Javier Varela. Metodología digital y Ciencias Humanas. - II - 22. P. Aullón de Haro. Teoría de la Literatura comparada y universalidad. 23. Esther Zarzo. La cuestión bíblica: traductología y comparatismo. 24. Juan Francisco Mesa-Sanz. Tradición clásica. 25. José Mª Bellido. El fundamento originario de la Literatura universal. 26. Javier López Alós. La referencia universal del Comparatismo literario. Una aproximación histórico-conceptual. 27. Mª José Rodríguez Sánchez de Léon. Tematología y comparatismo: del método y la disciplina. 28. Mª Victoria Utrera. Métrica comparada. 29. Enrique Llobet Lleó. Música y literatura. 30. Enric Mira. Las relaciones entre fotografía y literatura. 31. José Antonio Pérez Bowie. Literatura y cine. Perspectivas de investigación comparatista. 32. Natalia Timoshenko. El pensamiento comparatista de Veselovski. 33. Mariebel Corbí. La presencia de Juan Andrés en la obra de Van Tieghem. 34. Stefania Chiapello, Benedetto Croce y la creación de la primera cáterdra de Literatura Comparada. 35. Irene Corachán. Una introducción al comparatismo literario checo. Desde sus orígenes hasta el golpe de estado comunista de 1948 en Checoeslovaquia. 36. Lilica Voicu-Brey. La teoría literaria comparatista de Alejandro Cioranescu. 37. Mª Ángeles Sirvent. La aportación de Adrián Marino a la teoría literaria comparatista. 38. Mª Rosario Martí Marco-J. Hernández Ariza. El comparatismo literario actual en Alemania. De Zima a Corbineau-Hoffmann. 39. Jesús González Maestro. La literatura comparada según el materialismo filosófico como Teoría de la Literatura. 40. Isaac Donoso. Intracomparatismo literario: el paradigma filipino. 41. Natalia Álvarez Méndez. Africanismo y Literatura comparada.
El presente volumen Translatio y Cultura forma parte de un ambicioso proyecto de investigación, Translatio, promovido por los responsables de la facultad de Lingüística Aplicada de la Universidad de Varsovia. Se trata, tomando un concepto ...
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
Aullón De Haro, Pedro
Dykinson (2012)
La Historiografía ha sido sometida en el curso de la época moderna tanto a su confirmación inicial de mayor rango humanístico como a su depauperación en el siglo XX por negligencia regional en sectores tan ...
antes: 50,00 €
ahora: 47,50 €
Escatología de la Crítica no propone una metaforización sino que define hechos histórica y conceptualmente constatables, un proceso íntegro, con inicio y acabamiento, que exige la completa perspectiva de los asuntos últimos, vida y muerte, ...
pvp.15,00 €
Este ensayo de investigación constituye, a través de la recreación de la antigua idea de "continuidad", un intento sintético de configuración del núcleo de una posible estética general mediante la superación del concepto de mímesis ...
pvp.15,00 €
Alcoriza, Javier
Dykinson (2012)
La novela es un género eminentemente moderno, pero tiene la vocación de perdurar, de formar parte del relato de nuestras vidas. Nunca la literatura había gozado de una ventaja tan grande como esta democrática proximidad ...
antes: 12,00 €
ahora: 11,40 €
En la presente obra Shakespeare fue Cervantes se defiende que el corpus «shakesperiano» y el Quijote fueron escritos por el mismo autor, Juan Luis Vives, ya que ni Shakespeare ni Cervantes pudieron escribir esas obras, ...
antes: 33,00 €
ahora: 31,35 €
Romero Sánchez-Palencia, Carmen
Dykinson (2012)
Thomas Stearns Eliot (1888-1965), del que se han cumplido recientemente 50 años de su muerte, fue premio Nobel de Literatura en 1948 y es uno de los poetas y críticos más importantes del siglo XX. ...
antes: 28,00 €
ahora: 26,60 €
Utrera Torremocha, María Victoria
Dykinson (2012)
En este libro se aborda el problema del lenguaje y la identidad literaria en relación con la inestabilidad del yo y sus cauces expresivos, desde los desdoblamientos y las poéticas de la pesadilla hasta las ...
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €