Usted se encuentra en:
Inicio
/
Libros
/ La recepción y reescritura del mito de don ...
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El mito literario de Don Quijote, creado por Miguel de Cervantes es una ópera magna, constituye un relato ejemplar en el cual las quimeras visionarias del personaje chocan con un entorno prosaico que frustra sus aspiraciones heroicas. Inspirándose en las caballerías, Alonso Quijano adquiere una nueva identidad justiciera que le lleva a defender un sabio humanismo expuesto en tres Discursos esenciales. A pesar de las derrotas los sinsabores que culminan en el desengaño final, don Quijote, se erige como un paladín de las causas de los nobles, el honor, el altruismo, la pujanza de los ideales y la lucha por los propios sueños, constantes no sólo de la literatura, sino de la propia vida.
El drama humano representado por este personaje que se debate entre la realidad y el deseado ha inspirado a muchos autores posteriores que lo han reescrito desde diversos enfoques aportando nuevas significaciones y valores. Partiendo de la exégesis de este mito literario en el contexto del Romanticismo europeo, el estudio desarrollado en esta monografía ofrece un análisis de los componentes de este mito y propugna una teoría de la reescritura en base a la cual se presentan, a continuación, las diversas modalidades que se ha adoptado en el ámbito de la novela inglesa del siglo XIX, con un énfasis especial en las obras de Jane Austen y Charles Dickens. La crítica cervantista abierta a la dimensión universal de Don Quijote se enriquece así con las aportaciones de la literatura comparad y de la mitocrítica.
Prólogo de Pedro Javier Pardo.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. Recepción inicial (ss. XVII-XVIII), enfoque de la crítica y exégesis mítica en el Romanticismo
1.1 RECEPCIÓN DE LA OBRA Y ENFOQUE DE LA CRÍTICA
1.1.1 Recepción de Don Quijote en Inglaterra
1.1.1.1. Recepción inicial: siglo XVII
1.1.1.2. Clasicismo ilustrado: siglo XVIII
1.2.MITO Y HÉROE MÍTICO
1.3.MITOANÁLISIS DE DON QUIJOTE
1.3.1. La interpretación romántica
1.3.1.1. Don Quijote en el Romanticismo alemán
1.3.1.2. El mito según los románticos ingleses
1.3.1.3. Mitificación del héroe cervantino
1.3.1.4. La controversia sobre la interpretación romántica
CAPÍTULO II. Formulación y esquema fundador del mito de don Quijote
2.1. ESQUEMA FUNDADOR DEL MITO DE DON QUIJOTE
2.1.1. Una apariencia fácilmente identificable frente a una personalidad ejemplar y simbólica
2.1.2. El deseo triangular y el rol mediador de los libros como vía de acceso al ideal
2.1.3. Un atisbo de locura: la transformación del mundo mediante la palabra y su adecuación a un ideal modélico y sublimado
2.1.4. El doble interior: la identidad desdoblada entre la persona real y el personaje soñador y visionario, fiel al ideal perseguido
2.1.5. El carácter individualista y subjetivo basado en la búsqueda y la afirmación de la propia identidad unida al ideal de la justicia, la paz y la armonía universal
2.1.6. El afán de superación y la lucha contra las adversidades en nombre del heroísmo del caballero y del amor por su dama
2.1.7. Crítica contra el materialismo de la sociedad moderna y defensa de valores en declive a través del compromiso del personaje con su ideal de justicia y dignidad representado en el texto desde la distancia del narrador y en medio de una polifonía abierta
2.1.8. Un proceso de aprendizaje: desde el entusiasmo y la ensoñación al desengaño para recuperar finalmente la “cordura” y la identidad más auténtica superando así el desdoblamiento visionario
2.2. TEORÍA DE LA REESCRITURA MÍTICA
CAPÍTULO III. Reescrituras del mito de don Quijote en la novela de lengua inglesa
3.1. EL MITO DE DON QUIJOTE EN LA NOVELA DE LENGUA INGLESA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (1800-1850)
3.1.1. Jane Austen, Northanger Abbey (1817)
3.1.1.1. La iniciación a la lectura como vehículo de conocimiento del mundo
3.1.1.2. El ideal libresco y su influencia en el sentimiento amoroso
3.1.1.3. La manifestación del ideal en entornos pintorescos: el castillo de Blaize y la abadía de Northanger
3.1.1.4. Advenimiento del desengaño y explicación del aprendizaje de Catherine Morland
3.1.1.5. Innovación narrativa y estrategias de verosimilitud literaria
3.2. EL MITO DE DON QUIJOTE EN LA NOVELA DE LENGUA INGLESA: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1850-1900)
3.2.1. Charles Dickens, Posthumous Papers of the Pickwick Club (1836-1837)
3.2.1.1. El club “Pickwick” o la cofradía de monomaníacos de aspecto estrafalario
3.2.1.2. El criado y el escudero, adyuvantes y alter egos de sus amos
3.2.1.3. Alegoría de la escritura en un libro de proporciones y estructura “quijotescas”
3.2.1.4. La metamorfosis del ideal que es doblegado por la burda realidad y el estoicismo del soñador ante el cruel escarnio de la sociedad
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
El político y orador Demóstenes (384-322 a.C.) nos ha dejado en las cuatro Filípicas una obra maestra de la oratoria de todos los tiempos. Fueron pronunciadas contra el poderoso rey Filipo de Macedonia -padre de ...
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €
La Teogonía es más que un poema sobre el origen de los dioses: es la explicación, inspirada por las Musas (tangibles y cercanas, como comprobó Hesíodo), del origen del universo, de los dioses y de ...
pvp.17,00 €
El libro II de la Historia es el logos etnográfico más antiguo conservado y la descripción más extensa e importante de Egipto en época antigua, fundamental para filólogos y egiptólogos. Ninguno de los restantes ocho ...
pvp.18,00 €
También en la Antigüedad surgían obras de teoría de la literatura en muchos casos estimuladas por un motivo concreto; se dirigían contra alguna concepción ya existente y buscaban sustituirla por una más correcta. Esta constatación ...
pvp.19,00 €
Zarzo, Esther
Dykinson (2016)
La presente investigación se hace cargo del estudio de dos importantes objetos humanísticos con el propósito último de alcanzar a determinar sus mutuas relaciones. El primero de ellos, la memoria retórica, es propio de la ...
antes: 26,00 €
ahora: 24,70 €
El mundo de la medicina es apasionante. Afecta a uno de los pilares fundamentales de la dignidad humana: la salud. Sin ella, la libertad de la persona se ve muy mermada. Sin embargo, el lenguaje ...
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €
El presente volumen Translatio y Cultura forma parte de un ambicioso proyecto de investigación, Translatio, promovido por los responsables de la facultad de Lingüística Aplicada de la Universidad de Varsovia. Se trata, tomando un concepto ...
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
La Biografía es un género tradicionalmente de primer rango tanto desde el criterio de la Ciencia literaria como desde el criterio de la Educación y por supuesto del pensamiento humanístico en su sentido más característico, ...
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €