Usted se encuentra en:
Inicio
/
Libros
/ Existencia y Literatura. La teoría como provocación en ...
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Thomas Stearns Eliot (1888-1965), del que se han cumplido recientemente 50 años de su muerte, fue premio Nobel de Literatura en 1948 y es uno de los poetas y críticos más importantes del siglo XX. Americano de origen e inglés de adopción, pasó toda su vida intentando encontrar una poética adecuada a la época moderna y que a la vez tuviera en cuenta a las generaciones anteriores. De aquí lo novedoso de su pensamiento, que ha influido en diferentes autores modernos y contemporáneos, incluyendo a pensadores españoles, pues intentando llevar la lengua inglesa hasta sus límites elaboró una teoría en la que la unión de tiempos es el centro de todo y su gran novedad en el campo literario, ya que el tiempo, siendo algo sucesivo, nos contiene a todos de manera ordenada. Hay que huir de una teoría individualista de las humanidades, pues la tradición influye de forma permanente en el presente y los logros nunca son individuales. El libro que aquí se presenta aborda el estudio de las obras más importantes del autor, incluyendo el análisis de sus poemas, ensayos literarios y de corte social e incluso los dramas poéticos que escribió al final de su vida. La investigación se ha llevado a cabo desde una perspectiva filosófica y teórico-literaria, algo que estuvo siempre presente en la mente del propio T. S. Eliot. Además se incluyen los textos originales y las traducciones en castellano de todo el material citado.
Carmen Romero Sánchez-Palencia es Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente es profesora y forma parte de la Coordinación del Departamento de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, donde imparte las asignaturas de Historia del Pensamiento y de Antropología Filosófica en diferentes titulaciones. Profesora invitada en la Universidad de IRCOM en Angers (Francia) y miembro de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales. Es autora de diversas publicaciones de filosofía, literatura y nuevas formas de enseñanza en las que está presente la tradición, entre las que destacan: “Diff erent Interpretations of the Modern Era: Modernist Continuities and Discontinuities”, Journal of Language and Literature, American Research Institute, 2015 y “El arte de educar: La seducción del conocimiento” En: Construyendo la nueva enseñanza superior, McGraw Hill, 2015.
T. S. Eliot: Intención, estructura y contexto
1. Primera aproximación al pensamiento de T. S. Eliot
2. Estructura de la obra
3. El contexto modernista
4. Tradición y creencias
Primera etapa: Gestación del pensamiento 1914 - noviembre 1926
1. Introducción
2. La canción de amor de J. Alfred Prufrock
3. El bosque sagrado
3.1. Análisis de la introducción de la primera edición de El bosque sagrado
3.2. Tradición y Modernidad en El bosque sagrado
4. Poder de convocatoria de la obra de arte
4.1. El artista como iluminador de la creación poética
4.2. La obra de arte como reflejo existencial del ser
4.3. La emoción artística: efecto que trasciende
5. Disfrute artístico y perfección en T. S. Eliot y O. Wilde
6. La tierra baldía como esperanza del mundo moderno
6.1. El entierro de los muertos
6.2. Una partida de ajedrez
6.3. El sermón del fuego
6.4. Muerte por agua
6.5. Lo que dijo el trueno
7. El bosque sagrado y la tierra baldía: analogías
Segunda etapa: Conversión y esperanza noviembre 1926 - 1948
1. Introducción
2. Cambio del prólogo de el bosque sagrado
3. El sentido de lo trascendente: miércoles de ceniza como expresión pública de su conversión
3.1. Sección I
3.2. Sección II
3.3. Sección III
3.4. Sección IV
3.5. Sección V
3.6. Sección VI
4. Religión y humanismo
5. La esperanza como actitud vital: cuatro cuartetos
5.1. Preámbulo y agradecimientos
5.2. Burnt Norton
5.2. East Coker
5.3. The Dry Salvages
5.4. Little Gidding
6. El ideal clásico
6.1. ¿Qué es un clásico?
6.2. El artista como fundamento de la cultura
6.3. El lenguaje como medio necesario para el desarrollo cultural
7. El ideal socio - cultural del anglocatolicismo: la idea de una sociedad cristiana
Tercera etapa: Matización y misterio 1948 - enero 1965
1. Introducción
2. Unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura
3. Sobre poesía y poetas
4. Creación y crítica
5. El teatro como transmisión de verdades cotidianas y absolutas
5.1. El secretario particular
5.2. El viejo estadista
Conclusiones
Bibliografía
1. Publicaciones de Thomas Stearns Eliot
2. Literatura secundaria
3. Otras obras consultadas
El cuerpo es «ese puente que une al hombre con el mundo» y tiene su propio lenguaje. Que el ser humano es vulnerable es algo que conoce cualquiera que haya hecho una reflexión intelectualmente honesta ...
antes: 19,00 €
ahora: 18,05 €
La emergencia de nuevas bioéticas y derechos sociales y virtuales constituye el tema conductor de la segunda edición de Bioética y derechos emergentes. Ambas son complementarias de la Bioética clínica. La tensión esencial que se ...
antes: 23,00 €
ahora: 21,85 €
España vive hoy todavía bajo los efectos de la crisis económica de los últimos años. La recesión y el empobrecimiento han traído consigo el despertar de una insatisfacción, que ha puesto en entredicho las instituciones ...
antes: 28,00 €
ahora: 26,60 €
Esta obra presenta las primeras corrientes filosóficas de la actualidad a través de una selección e interpretación contextualizada de sus textos más relevantes para fundar en ellos una hermenéutica particular que culmina en el desarrollo ...
antes: 48,50 €
ahora: 46,08 €
Se han escrito numerosas historias de la filosofía griega, algunas notablemente enjundiosas de contenido y que aclaran problemas de esa filosofía. Pero no se había publicado jamás, que yo sepa, una historia de su hermenéutica. ...
antes: 28,00 €
ahora: 26,60 €
Alcoriza, Javier
Dykinson (2015)
La novela es un género eminentemente moderno, pero tiene la vocación de perdurar, de formar parte del relato de nuestras vidas. Nunca la literatura había gozado de una ventaja tan grande como esta democrática proximidad ...
antes: 12,00 €
ahora: 11,40 €
En la presente obra Shakespeare fue Cervantes se defiende que el corpus «shakesperiano» y el Quijote fueron escritos por el mismo autor, Juan Luis Vives, ya que ni Shakespeare ni Cervantes pudieron escribir esas obras, ...
antes: 33,00 €
ahora: 31,35 €
Utrera Torremocha, María Victoria
Dykinson (2015)
En este libro se aborda el problema del lenguaje y la identidad literaria en relación con la inestabilidad del yo y sus cauces expresivos, desde los desdoblamientos y las poéticas de la pesadilla hasta las ...
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €
Este libro, dedicado a una materia muy necesitada de clarificación por sometida a intereses tanto dirigistas como espurios, propone varias cosas relevantes, empezando por la de subrayar la gran cuestión epistemológica: la comparación es un ...
pvp.30,00 €