Cuadernos Teóricos Bolonia. Derecho Sucesorio. Cuaderno I. La sucesión mortis causa: delación y la incapacidad para suceder. Aceptación y repudiación de la herencia. Las legítimas, las reservas, comunidad hereditaria y la partición

Gutiérrez Barrenengoa, Ainhoa
Herrán Ortiz, Ana Isabel
Lledó Yagüe, Francisco
Monje Balmaseda, Óscar
Urrutia Badiola, Andrés


valoración
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro

  • Editorial: Dykinson
  • ISBN: 978-84-9148-176-8
  • Colección: Cuadernos Teóricos Bolonia
  • Páginas: 194
  • Dimensiones: 15 cm x 22 cm
  • Plaza de edición: Madrid
  • Fecha de la edición: April 2017
  • Edición: 2ª ed.
NOVEDAD!!
OFERTA!!

PVP. 18,00 €

Disponible

cantidad:


Información detallada:

Resumen del libro

Actualizada y puesta al día después de las últimas modificaciones legislativas, sobre todo la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, Ley 15/2015 de 2 de julio, del Derecho de Sucesiones.


Comentarios

CUADERNOS TEÓRICOS BOLONIA

- DERECHO DE FAMILIA -

 1. El matrimonio y situaciones análogas de convivencia. Crisis y efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio.

2. Patrimonio conyugal. Los regímenes económicos y otros ámbitos de autorregulación. Capitulaciones y donaciones por razón de matrimonio.

3. Las relaciones paterno-filiales: filiación, tutela, guarda, adopción y alimentos entre parientes.

- DERECHO SUCESORIO -

1. La sucesión mortis causa.

2. El testamento y el contenido de la institución testamentaria.


Índice

Cap. 1. La sucesión mortis causa y los elementos de la relación sucesoria.

1. La sucesión mortis causa.

2. La sucesión a título universal y la sucesión a título particular. Los sucesores: el heredero y el legatario.

3. La institución "ex re certa" y el legado de parte alícuota.

4. Diferenciación de régimen jurídico entre el heredero y el legatario.

5. La adquisición de la herencia. Sistema romano y germánico. Sistema del Código Civil.

6. La herencia yacente.

Cap. 2. La delación de la herencia. Concepto, presupuestos y fases.

1. Apertura de la sucesión. Vocación y delación.

2. Ius transmissionis.

3. El acrecimiento.

4. El derecho de representación.

Cap. 3. Ineptitud por indignidad.

1. De la incapacidad para suceder por testamento o sin él.

2. Especial atención a la "indignidad" para suceder al agraviado.

3. Examen particular de las causas de indignidad.

4. Efectos de la indignidad.

Cap. 4. La aptitud para suceder. Sus presupuestos.

1. Capacidad jurídica del llamado supervivencia al causante.

2. Situaciones especiales. Capacidad para suceder de los nasciturus y nondum concepti. Eficacia de los llamamientos sucesorios.

Cap. 5. La aceptación de la herencia.

1. Naturaleza y caracteres de la aceptación.

2. Elementos personales. Capacidad para aceptar y repudiar.

3. Tiempo en que la aceptación es posible.

4. Formas de aceptación.

Cap. 6. El derecho de deliberar y el beneficio de inventario.

1. Naturaleza y fundamento del derecho de deliberar.

2. Tiempo para pedir el derecho de deliberar.

3. Comienzo y final del derecho de deliberar.

4. El beneficio de inventario.

Cap. 7. Los efectos de la aceptación.

1. Aceptación pura y simple.

2. La preferencia o prelación entre acreedores y legatarios habiéndose aceptado pura y simplemente la herencia.

3. La responsabilidad del heredero.

4. Efectos de la aceptación a beneficio de inventario.

5. La administración de la herencia en la fase de tramitación del beneficio de inventario.

6. El pago a los acreedores y legatarios.

7. La administración de la herencia beneficiada: la venta de los bienes hereditarios. Las costas y gastos y la rendición de cuentas.

8. La situación del heredero una vez liquidada la herencia beneficiada.

Cap. 8. La repudiación de la herencia.

1. Naturaleza y efectos.

2. Forma de la repudiación.

3. La repudiación en perjuicio de los acreedores y la aceptación por estos.

Cap. 9. Restricciones a la libertad de disposición mortis causa. Las legítimas.

1. Concepto y naturaleza de la legítima. La legítima en nuestro Código Civil.

2. Los legitimarios en el Código Civil.

3. La legítima del cónyuge viudo.

4. Fijación o cálculo de la legítima.

5. Imputación de donaciones.

6. Imputación de legados.

7. Intangibilidad cuantitativa de la legítima.

8. Intangibilidad cualitativa de la legítima.

9. El pago de la legítima y de la porción hereditaria en metálico. Supuestos especiales.

10. La mejora.

11. La preterición.

12. La desheredación.

Cap. 10. Las reservas hereditarias.

1. Fundamento de la institución.

2. La reserva lineal.

3. La reserva ordinaria o vidual.

Cap. 11. La comunidad hereditaria y la partición de la herencia.

1. La comunidad hereditaria. Concepto y naturaleza jurídica.

2. Concepto y naturaleza jurídica de la partición.

3. Personas que pueden pedir la partición.

4. Las formas de la partición.

5. La partición practicada por el mismo testador.

6. La partición hecha por el contador-partidor.

7. La partición por los coherederos.

8. Operaciones que comprende la partición. Líneas generales en la práctica.

Cap. 12. La colación y los efectos e ineficacia de la partición.

1. La colación.

2. Los efectos de la partición.

3. Ineficacia de la partición.

4. Imprescriptibilidad de la acción para pedir la partición de la herencia.



Otros libros de Gutiérrez Barrenengoa, Ainhoa


Otros libros de Herrán Ortiz, Ana Isabel


Otros libros de Lledó Yagüe, Francisco


Otros libros de Monje Balmaseda, Óscar


Otros libros de Urrutia Badiola, Andrés


Otros libros de Derecho Civil (Manuales)


Otros libros de Sucesiones


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información