Usted se encuentra en:
Inicio
/
Libros
/ Corrupción en la Universidad. La ley y sus ...
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Alfonso Serrano Gómez, después de casi cincuenta años en la universidad, ha sido testigo de cómo la selección del profesorado se ha ido deteriorando a lo largo del tiempo. Tras veinte libros y más de ciento cincuenta publicaciones sobre Derecho penal, Política criminal y Criminología, sin olvidar la corrupción, tiene en cuenta algunos principios de estas disciplinas para sacar a la luz el tráfico de influencias y maquinaciones políticas que han permitido la corrupción en el acceso de profesores a la universidad.
La obra va dirigida a los estudiantes, sus padres y la sociedad en general, que muy poco saben de los entresijos de la universidad, mientras que toda la comunidad universitaria conoce de sobra la corrupción que aquí se contempla, y no pocos podrían añadir arbitrariedades inconfesables. En este trabajo se recoge la opinión de medio centenar de profesores que han escrito sobre los problemas que sufre la universidad para llegar a la conclusión de un pesimismo generalizado.
En la selección del profesorado funcionario hay dos fases. De la primera se ha venido ocupando la ANECA, duramente criticada por sus actuaciones. La Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español ha dicho que no puede “ejercer potestades públicas”, le falta “transparencia”, “ los expertos no son especialistas del área de conocimiento del candidato, algo imprescindible para juzgar con conocimiento de causa (…). El baremo que valora y regula los méritos de los candidatos es notoriamente inadecuado (…), no permitiría acreditar como catedrático a más de un premio Nobel y perjudica muy especialmente a los jóvenes más brillantes facilitando su expulsión del sistema universitario”. No se evalúan los trabajos de investigación. Al solicitante sólo se le exige presentar la primera y última página de cada uno, con el lugar de publicación. En base a ello su valoración suelen hacerla profesores ajenos a la materia: uno de alemán puede valorar a otro de francés, un pediatra a un cirujano o un psicólogo a un jurista. Se prestan a ello sin el menor rubor, aunque algunos se niegan.
Los que han superado esa primera prueba, acreditados, si gozan del beneplácito de su “universidad”, se les crea una plaza a medida de su perfil para que la ganen por concurso. El aspirante y sus compañeros de departamento son quienes deciden el nombramiento de todos los miembros de la comisión que ha de juzgar las pruebas. Ante un tribunal tan amañado es muy difícil que se presente ningún otro candidato. Por si esto fuera poco el aspirante, salvo alguna rara excepción, solamente tiene que conocer un tema del programa, que él elige (a los estudiantes se les exige el temario completo). No obstante, si todos o la mayoría de los miembros de la comisión a sabiendas de su injusticia proponen para ocupar la plaza a quien claramente no la merece, aunque solamente haya un concursante, podrían cometer un delito de prevaricación. Esta cuestión también podría plantearse en las comisiones de acreditación.
Así las cosas cabe preguntarse: ¿Están los profesores de Universidad capacitados para enseñar e investigar? En principio, y en su conjunto, la respuesta no puede ser positiva, pues junto a magníficos docentes e investigadores, incluso con prestigio internacional, hay otros que carecen de la capacidad mínima aceptable para enseñar e investigar y a muchos todavía les faltan más de veinte o veinticinco años para jubilarse.
I. NOTA PRELIMINAR
II. DISPOSICIONES LEGALES QUE PUEDEN TENER EFECTOS CORRUPTOS Y CRIMINÓGENOS
1. Corrupción
2. Efectos criminógenos
2.1. Consideraciones generales
2.2. Posibles efectos criminógenos de la legislación universitaria
3. Situación anterior a la Ley de Reforma Universitaria de 1983 (LRU)
3.1. Sorteo de los miembros de los tribunales
3.2. Ejercicios
4. Probabilidad de efectos criminógenos de la legislación universitaria
4.1. Antecedentes
4.2. Delitos de prevaricación
4.3. Presuntas prevaricaciones generalizadas
4.4. Otros delitos
4.5. Recapitulación
5. Los “cara de perro” y los “cara de cemento”
6. Efectos de la LRU en la corrupción
6.1. Preceptos de la ley que facilitan la corrupción
6.2. Otras cuestiones
6.3. Profesor funcionario sin terminar la carrera
6.4. Los primeros escándalos
1. Aprobados sin plaza
2. Pruebas de idoneidad
3. Descabezamiento de la Universidad
III. LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES DE 2001
1. El proyecto de ley provocó el aumento de la corrupción
1.1. Convocatoria masiva de plazas antes de que se aprobara la ley
2. Sistema de habilitación para acceso a cuerpos docentes
2.1. Todos catedráticos
2.2. Efectos nocivos de los concursos de acceso tras la habilitación
3. Modificaciones de la LOU en 2007 que facilitan la corrupción
3.1. Integración de profesores titulares de Escuelas Universitarias en titulares de Universidad
IV. LA ENDOGAMIA
1. Pruebas nacionales y sorteo de los tribunales
1.1. La endogamia desaparecería con pruebas a nivel nacional, sorteo de los miembros de los tribunales y conocimiento del programa
2. El nombramiento de las comisiones nace viciado
3. La endogamia y las fuentes del Derecho
3.1. “Mi plaza”
4. Endogamia y conflictos departamentales
4.1. Endogamia y sumisión
4.2. Los “plepas”
5. Vulneración del principio constitucional de la igualdad de todos ante la ley
6. Perfiles de las plazas convocadas
7. Los trashumantes
8. No es necesario estudiar
9. Selección del profesorado por especialistas imparciales
V. LA ANECA Y LA NEGACIÓN DE LA CIENCIA
1. Críticas generalizadas a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)
2. Informe de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español
2.1. Crítica a los aspectos jurídicos
2.2. Eficacia académica notoriamente inadecuada
3. “L’ omertà”
4. La evaluación ha de ser “por pares” y no por especialistas ajenos a la disciplina del solicitante
4.1. Solamente pueden evaluar los especialistas en la disciplina
5. Prohibido valorar la investigación
5.1. El sistema de evaluación ha perjudicado a los mejores
6. Resoluciones viciadas de la Aneca
7. Algunas de las corruptelas que genera el sistema de evaluación de la Aneca
7.1. El timo de la estampita
7.2. Irregularidades y deficiencias en los currículos
7.3. Se publica mucho pero se investiga poco
8. Baremo de puntuación y doble valoración de los sexenios
8.1. ¿Cuál sería el resultado si los sexenios no puntuaran en las acreditaciones?
9. Evaluación a los evaluadores
9.1. Un supuesto concreto de evaluación
9.2. Propuesta de resolución desfavorable de la Comisión
9.3. Resolución final de no acreditación
10. Comparación entre las obras del no acreditado con los diez miembros de la Comisión
10.1. El no acreditado ha publicado más libros que ocho de los diez que componen la Comisión titular
10.2. Ninguno de los miembros de la Comisión es editor o coeditor de más obras que el no acreditado
11. Movilidad investigadora
11.1. El no acreditado justifica más tiempo de investigación en centros extranjeros que ocho de los miembros de la Comisión
12. Los currículos
12.1. Currículos inflados
12.2. Minicurrículo de 38 líneas
VI. POLÍTICA UNIVERSITARIA DEL GOBIERNO
1. Consideraciones generales
2. Informe de la Comisión de Expertos
3. La endogamia
4. La ANECA
5. Duración de los grados
VII. OTRAS CUESTIONES
1. Situación científica de la Universidad
2. Plan Bolonia
3. Nuevos grados y planes de estudios
4. Función de la Universidad
5. Sociedad y Universidad
6. ¿Están los profesores de la Universidad en condiciones de enseñar e investigar?
VIII. CONCLUSIONES
1. La Universidad no tiene solución ni a corto ni a medio plazo
1.1. El problema la corrupción
1.2. Cerrar universidades o campus
2. Una propuesta: conseguir que algunas universidades, facultades o escuelas y centros de investigación sean de élite
TRABAJOS CITADOS
Es un motivo de satisfacción presentar esta tercera edición de nuestro Curso de Derecho penal. Parte especial, fruto de su buena acogida. En la presente versión, hemos podido revisar la segunda edición, que fundamentalmente estuvo ...
antes: 79,00 €
ahora: 75,05 €
por varios autores
Dykinson (2015)
En este trabajo se pone de manifiesto las dificultades que existen para que pueda tener éxito el mandato constitucional del art. 25.2 de la C.E. que establece: “Las penas privativas de libertad y las medidas ...
pvp.26,00 €
Esta obra va dirigida especialmente a los estudiantes de Derecho penal. La obra esta dividida en cuatro partes. La parte primera esta dedicada a los delitos contra las personas, la parte segunda a los delitos ...
pvp.92,00 €
Este estudio trata de establecer los factores clave condicionantes de la conducta delictiva futura: el trabajo se orienta, sobre todo, al estudio de los factores influyentes, basándose especialmente en la estructura social y mundo circundante, ...
pvp.35,00 €
Es una revista con más de 30 años de experiencia y de publicación, cuyo objetivo fundamental sigue siendo el de difundir las principales investigaciones de los más relevantes investigadores y prácticos del Derecho Penal. El ...
pvp.60,00 €
por varios autores
Dykinson (2015)
Este libro tiene como objetivo el estudio y discusión de una parte central —la relativa a la penas— de las novedades introducidas por las LO 1/2015 y LO 2/2015 de reforma del Código Penal y ...
antes: 22,00 €
ahora: 20,90 €
Es una revista con más de 30 años de experiencia y de publicación, cuyo objetivo fundamental sigue siendo el de difundir las principales investigaciones de los más relevantes investigadores y prácticos del Derecho Penal. El ...
antes: 60,00 €
ahora: 57,00 €
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta el derecho penal de nuestro tiempo, tanto en España como en los países de nuestro entorno, es el de sostener una protección eficaz del Patrimonio ...
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
por varios autores
Dykinson (2015)
Este estudio realiza un diagnóstico sobre la violencia protagonizada entre iguales y sus nuevas formas de comisión, por ser una preocupante realidad presente en la vida de niños, niñas y adolescentes. Su manifestación implica exclusión ...
antes: 20,00 €
ahora: 19,00 €
Sierra Alonso, Isabel
Dykinson (2015)
A diferencia de la evaluación "tradicional", la evaluación "basada en competencias" debe ser continua y formativa, además de auténtica, es decir, que presente al alumno tareas o desafíos de la vida real para cuya resolución ...
pvp.10,00 €
Bausela Herraras, Esperanza
Dykinson (2015)
Estas hojas pretenden ser una guía que permita al alumnado de Grado que cursan materias relacionadas con la metodología de investigación educativa, así, como estudiantes de máster y doctorandos, que tengan interés en conocer y ...
pvp.8,99 €
Ruiz Resa, Josefa Dolores
Dykinson (2015)
La percepción de que vivimos en una economía del conocimiento ha convertido en prioritaria la pregunta por los métodos de investigación y aprendizaje. En esta economía, de carácter preponderantemente inmaterial, donde el conocimiento y la ...
pvp.29,00 €
por varios autores
Dykinson (2015)
En la sociedad actual, el arte de buen lenguaje, de la correcta expresión ha quedado reducido a exiguos cursos para ejecutivos de alta cualificación, en los que, bajo sugerentes títulos, no se pretende enseñar la ...
pvp.19,00 €